Si se considera que aprehender implica el hecho de que el ser humano opte por apropiarse del mundo de una determinada manera, transformando la realidad y en el proceso transformandose a sí mismo, definitivamente el aprendizaje no puede considerarse algo trivial; por el contario, es trascendental en la vida personal académica y laboral de cualquier persona. En este mismo sentido, tampoco puede observarse y medirse con base en unas simples preguntas a propósito de algunos contenidos programáticos cualesquiera, ya que en un examen se pueden valorar la comprensión o la memorización de datos, la solución de problemas o la aplicación de fórmulas o procedimientos, pero no los cambios personales. El aprendizaje implica un proceso de transformación personal, por lo tanto, el énfasis no debe estar en los contenidos o en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino en la identidad personal y el proceso de transformación del alumno. En otras palabras, la evaluación debería centrarse en los cambios que el alumno manifiesta en sus habilidades, actitudes, valores, hábitos, relaciones interpersonales, capacidades, etc., como resultado de cursar una asignatura o módulo.
domingo, 1 de febrero de 2009
Concepciones de aprendizaje
En su cuadro sinóptico “Concepciones de aprendizaje”, Pere Marqués nos presenta de manera sintética siete concepciones de aprendizaje desarrolladas, primordialmente, durante la segunda mitad del siglo XX: Conductismo, Procesamiento de la información, Aprendizaje por descubrimiento, Aprendizaje significativo, Cognitivismo, Constructivismo y Socio-constructivismo. ¿Cuáles de estas concepciones son más congruentes con el enfoque de competencias que propone la Reforma Integral de la Educación Media Superior y por qué? Considero que las perspectivas de aprendizaje más afines con el desarrollo de competencias son el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje significativo, el constructivismo y el socio-constructivismo; a continuación se menciona por qué.
El Aprendizaje por descubrimiento atribuye gran importancia a la actividad directa del alumno sobre la realidad, la aplicación práctica del conocimiento y su transferencia a diversas situaciones y con ello nos remite a la acción, elemento muy importante en el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. El Aprendizaje significativo, por otra parte, privilegia la significatividad y la funcionalidad del aprendizaje sobre la memorizacion de contenidos y, al hacerlo, pone como eje al alumno y su estructura afectivo-cognitiva desde la cual comprende y resuelve la realidad; en este sentido, destaca el interés del alumno, sin el cual la acción seria insuficiente para movilizar los esquemas involucrados en el proceso. El Constructivismo se plantea como una idea fuerza que resume las dos posturas anteriores (acción-interés), destacando el papel activo del alumno al transformar el conocimiento y a sí mismo, como resultado de la combinación distintiva de su capacidad cognitiva, sus conocimientos previos y su interacción con el medio, de tal manera que nos proporciona una base mas sólida para abordar un proceso formativo enfocado al desarrollo de competencias. Finalmente, el Socio-constructivismo conserva las características distintivas del constructivismo, pero amplia su perspectiva de aprendizaje al introducir un aspecto central en el desarrollo de las competencias: el contexto; ya que en esta perspectiva se concibe al aprendizaje como una experiencia social y se rescata el valor del lenguaje como herramienta mediadora que puede ofrecer una estructura de apoyo al estudiante. Considero que es en esta última concepción en la que se puede situar mejor a la Educación basada en competencias.
El Aprendizaje por descubrimiento atribuye gran importancia a la actividad directa del alumno sobre la realidad, la aplicación práctica del conocimiento y su transferencia a diversas situaciones y con ello nos remite a la acción, elemento muy importante en el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales. El Aprendizaje significativo, por otra parte, privilegia la significatividad y la funcionalidad del aprendizaje sobre la memorizacion de contenidos y, al hacerlo, pone como eje al alumno y su estructura afectivo-cognitiva desde la cual comprende y resuelve la realidad; en este sentido, destaca el interés del alumno, sin el cual la acción seria insuficiente para movilizar los esquemas involucrados en el proceso. El Constructivismo se plantea como una idea fuerza que resume las dos posturas anteriores (acción-interés), destacando el papel activo del alumno al transformar el conocimiento y a sí mismo, como resultado de la combinación distintiva de su capacidad cognitiva, sus conocimientos previos y su interacción con el medio, de tal manera que nos proporciona una base mas sólida para abordar un proceso formativo enfocado al desarrollo de competencias. Finalmente, el Socio-constructivismo conserva las características distintivas del constructivismo, pero amplia su perspectiva de aprendizaje al introducir un aspecto central en el desarrollo de las competencias: el contexto; ya que en esta perspectiva se concibe al aprendizaje como una experiencia social y se rescata el valor del lenguaje como herramienta mediadora que puede ofrecer una estructura de apoyo al estudiante. Considero que es en esta última concepción en la que se puede situar mejor a la Educación basada en competencias.
domingo, 11 de enero de 2009
El entorno
“El que no hace algo por la ciudad en que vive, no merece vivir en ella”
John F. Kennedy.
Mis alumnos cursan sus estudios en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 37 (CBTIS 37), institución de educación media superior ubicada en Ciudad Obregón, cabecera municipal de Cajeme y una de las principales ciudades del estado de Sonora. El municipio de Cajeme está ubicado al suroeste del Estado de Sonora, a una altura de 46 metros sobre el nivel del mar; su temperatura en invierno fluctúa entre 6º y 24º centígrados y en verano entre 24º y 42º centígrados.
La actividad agrícola es muy importante para el Municipio de Cajeme; por una parte, debido a que es una de las principales fuentes de empleo e ingreso; y por otra, porque genera impulso hacia otras actividades como la agroindustria y el comercio. Cajeme cuenta con 221,000 hectáreas de agricultura bajo riego, de las cuales el 58% son ejidales y el 42% son de propiedad privada, siendo sus principales cultivos el trigo, maíz, cártamo, frijol, sorgo, frutales y hortalizas, principalmente. La actividad ganadera, por otra parte, se practica en una superficie de agostadero de 1,122 hectáreas para la cría y explotación de animales, entre los cuales se encuentran, principalmente, los bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. En lo que respecta a la acuacultura, una actividad de reciente explotación, en Cajeme se produce camarón de cultivo, tilapia, bagre, caracol y camarón de bahía, primordialmente.
La diversificación productiva en la región es un hecho palpable, con industrias muy importantes entre las que destacan la agroalimentaria (galletas, frituras de maíz, cerveza, refresco y productos avícolas) y la maquila textil y electrónica. El principal giro industrial son los alimentos y bebidas. El comercio ocupa el primer plano como fuente generadora de empleos e ingresos para la población y su crecimiento se considera satisfactorio para responder a las necesidades de consumo planteadas por la población. Entre los principales giros comerciales se encuentran la venta de: ropa y calzado, productos alimenticios, medicamentos y autos y accesorios automotrices. Como principales giros de servicios destacan los de comunicación (radio, televisión y telefonía), asesoría legal y médicos.
El municipio ofrece diversos servicios a la población rural y urbana. Los servicios de salud son proporcionados por el régimen de seguridad social y asistencia social, a través de las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTESON, ISSSTE y SSP. El servicio de agua potable actualmente tiene una cobertura del 95% en el área urbana y 93% en el área rural. El servicio de electrificación se presta al 98.5% de la población total. El sistema de drenaje del municipio cubre el 85.8% de la población total. El servicio de recolección de basura se ofrece tanto en el área rural como en la urbana, pero no se realiza con la misma frecuencia. Cuenta también con diversos espacios para el desarrollo de actividades recreativas y culturales. En lo referente a las comunicaciones, cuenta con una televisora local, 11 radiodifusora y 3 periódicos locales, dos de los cuales tienen cobertura regional; además, recibe los medios de cobertura estatal, entre los cuales se puede mencionar Telemax, El Imparcial y Radio Sonora. El área urbana se caracteriza por sus amplias calles y se comunica con el valle agrícola a través de una red carretera que permite un rápido traslado.
El CBTIS 37 ofrece educación en la modalidad bivalente de Bachillerato Tecnológico, en 5 especialidades: Informática, Contabilidad, Electricidad, Electrónica y Laboratorista clínico. Su población escolar esta constituida por 1787 alumnos distribuidos en 37 grupos, 18 en el turno matutino y 19 en el turno vespertino. El Departamento de servicios escolares del plantel es el responsable de coordinar las actividades y servicios de los estudiantes, así que fue un apoyo muy importante para obtener información del entorno institucional. En base a la revisión de las fichas de registro de los alumnos muestreados, se puede afirmar que el 8% de los padres de familia se dedican a la agricultura, el 6% labora en la industria, el 64% trabaja en el sector de servicios (39% en el sector público y 25% en el privado), el 17.5% se dedica al comercio (11.5% al comercio formal y 6% al informal), el 1.5% está jubilado y el 3% se encuentra desempleado. Por otra parte, se encontró que el 100% de los alumnos cuentan con servicio de electricidad, agua potable y alcantarillado y servicio de transporte público a la escuela.
Se encontró que no hay registro de casos de deserción por embarazo, deserción por violencia o violencia contra las mujeres, en los archivos del Departamento de servicios escolares del plantel. Durante el presente ciclo escolar los alumnos de ambos turnos contaron con diversos servicios como son: becas (306), servicios bibliotecarios (4,239 volúmenes consultados), servicio de Internet e impresión, seguro social facultativo (119), seguro contra accidentes escolares (1787), apoyos alimenticios (18), tutorías, asesorías, programas de higiene y salud y servicios de primeros auxilios. Por otra parte, durante el presente ciclo escolar, el Departamento de servicios escolares en coordinación con instituciones locales como ITSON, ULSA, CIFA y PGR, desarrolló las campañas informativas: “Desarrollo integral del adolescente”, “Incidencia del suicidio”, “Embarazo y sus consecuencias”, “La perfección duele”, “Prevención del delito” y “Plan de vida y técnicas de estudio”. En cuanto a la relación maestro-autoridades-estudiante, en general los alumnos expresan que los profesores los tratan bien, aunque no precisan las características del trato que reciben, sin embargo consideran que un poco más de paciencia y apoyo les ayudaría a mejorar sus resultados académicos; en casos de conflicto en la relación estudiante-maestro los casos se canalizan al Departamento de servicios docentes para su atención.
El plantel cuenta con espacios suficientes para las actividades académicas (19 aulas, 2 centros de cómputo, 3 talleres, 4 laboratorios, sala audiovisual, aula didáctica, biblioteca, etc); sin embargo, no dispone de espacios y programas de recreación y sólo dispone de una cancha de baloncesto para las actividades deportivas, por este motivo los equipos de baloncesto, fútbol, béisbol y atletismo desarrollan muchas de sus actividades en instalaciones públicas o en espacios de universidades. En cuanto a los programas culturales como: arte en tu escuela, talleres de tahitiano y guitarra, grupos teatrales (2) y cine club teatral, las actividades se desarrollan en la biblioteca, laboratorio de física, sala audiovisual y áreas de descanso, durante los fines de semana.
Desde hace varios años el CBTIS 37 cuenta con servicio de seguridad privada, los guardias vigilan el acceso principal y realizan rondines por los limites de la propiedad para prevenir situaciones de riesgo; sin embargo, la población se ha visto amenazada por esporádicos enfrentamientos armados de narcotraficantes de otros estados en diversos puntos de la ciudad. Otro aspecto que ha generado inseguridad es el incremento de pandillas, problema que el H Ayuntamiento ha enfrentado primordialmente de manera preventiva a través de programas educativos que fomentan lo valores como el D. A. R. E. y el G. R. E. A. T.
En nuestra comunidad existen diversas fuentes de contaminación ambiental, algunas directamente vinculadas con las principales actividades económicas, como la quema de la gavilla, el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas y los residuos industriales. Otras fuentes de contaminación importantes son los graffitis, los anuncios espectaculares, los transportes que no cuentan con silenciador y/o catalizador y la basura, que en muchos casos permanece expuesta durante varios días, debido a que no todos los sectores cuentan con servicio diario de recolección, además de que el municipio no tiene un relleno sanitario. En esta misma línea tenemos las especies animales y vegetales amenazadas. Dentro de la flora protegida se encuentra el palo fierro, en la amenazada están el nopal y la choya y en peligro de extinción está el cactus. Dentro de la fauna protegida están la víbora de cascabel, la salamandra y la tortuga, en la amenazada están el loro, coralillo, búho, camaleón, chicotera y culebra de agua y en peligro de extinción se encuentran el águila, caguama, codorniz, gaviota, charal y carpa.
Los factores revisados pueden incidir de diversas maneras en la salud, situación económica, relaciones familiares o situación académica de nuestros estudiantes, que de por si ya enfrentan los conflictos característicos del adolescente. Conocer a nuestros alumnos, sus inquietudes, capacidades, formas de comunicación e intereses, nos permitirá apoyarlos, en el contexto de nuestra asignatura, para que enfrenten de manera efectiva estos factores de riesgo. Los problemas que se pueden trabajar mediante un proyecto de intervención constructivista son el desempleo, la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, el ambiente escolar, los bienes culturales y recreativos y el deterioro ambiental. En el desarrollo de estos proyectos se capitalizará el interés y la competencia digital del alumno, ya que la mayoría utiliza el Internet para buscar y descargar información, entre otras variantes.
John F. Kennedy.
Mis alumnos cursan sus estudios en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 37 (CBTIS 37), institución de educación media superior ubicada en Ciudad Obregón, cabecera municipal de Cajeme y una de las principales ciudades del estado de Sonora. El municipio de Cajeme está ubicado al suroeste del Estado de Sonora, a una altura de 46 metros sobre el nivel del mar; su temperatura en invierno fluctúa entre 6º y 24º centígrados y en verano entre 24º y 42º centígrados.
La actividad agrícola es muy importante para el Municipio de Cajeme; por una parte, debido a que es una de las principales fuentes de empleo e ingreso; y por otra, porque genera impulso hacia otras actividades como la agroindustria y el comercio. Cajeme cuenta con 221,000 hectáreas de agricultura bajo riego, de las cuales el 58% son ejidales y el 42% son de propiedad privada, siendo sus principales cultivos el trigo, maíz, cártamo, frijol, sorgo, frutales y hortalizas, principalmente. La actividad ganadera, por otra parte, se practica en una superficie de agostadero de 1,122 hectáreas para la cría y explotación de animales, entre los cuales se encuentran, principalmente, los bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. En lo que respecta a la acuacultura, una actividad de reciente explotación, en Cajeme se produce camarón de cultivo, tilapia, bagre, caracol y camarón de bahía, primordialmente.
La diversificación productiva en la región es un hecho palpable, con industrias muy importantes entre las que destacan la agroalimentaria (galletas, frituras de maíz, cerveza, refresco y productos avícolas) y la maquila textil y electrónica. El principal giro industrial son los alimentos y bebidas. El comercio ocupa el primer plano como fuente generadora de empleos e ingresos para la población y su crecimiento se considera satisfactorio para responder a las necesidades de consumo planteadas por la población. Entre los principales giros comerciales se encuentran la venta de: ropa y calzado, productos alimenticios, medicamentos y autos y accesorios automotrices. Como principales giros de servicios destacan los de comunicación (radio, televisión y telefonía), asesoría legal y médicos.
El municipio ofrece diversos servicios a la población rural y urbana. Los servicios de salud son proporcionados por el régimen de seguridad social y asistencia social, a través de las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTESON, ISSSTE y SSP. El servicio de agua potable actualmente tiene una cobertura del 95% en el área urbana y 93% en el área rural. El servicio de electrificación se presta al 98.5% de la población total. El sistema de drenaje del municipio cubre el 85.8% de la población total. El servicio de recolección de basura se ofrece tanto en el área rural como en la urbana, pero no se realiza con la misma frecuencia. Cuenta también con diversos espacios para el desarrollo de actividades recreativas y culturales. En lo referente a las comunicaciones, cuenta con una televisora local, 11 radiodifusora y 3 periódicos locales, dos de los cuales tienen cobertura regional; además, recibe los medios de cobertura estatal, entre los cuales se puede mencionar Telemax, El Imparcial y Radio Sonora. El área urbana se caracteriza por sus amplias calles y se comunica con el valle agrícola a través de una red carretera que permite un rápido traslado.
El CBTIS 37 ofrece educación en la modalidad bivalente de Bachillerato Tecnológico, en 5 especialidades: Informática, Contabilidad, Electricidad, Electrónica y Laboratorista clínico. Su población escolar esta constituida por 1787 alumnos distribuidos en 37 grupos, 18 en el turno matutino y 19 en el turno vespertino. El Departamento de servicios escolares del plantel es el responsable de coordinar las actividades y servicios de los estudiantes, así que fue un apoyo muy importante para obtener información del entorno institucional. En base a la revisión de las fichas de registro de los alumnos muestreados, se puede afirmar que el 8% de los padres de familia se dedican a la agricultura, el 6% labora en la industria, el 64% trabaja en el sector de servicios (39% en el sector público y 25% en el privado), el 17.5% se dedica al comercio (11.5% al comercio formal y 6% al informal), el 1.5% está jubilado y el 3% se encuentra desempleado. Por otra parte, se encontró que el 100% de los alumnos cuentan con servicio de electricidad, agua potable y alcantarillado y servicio de transporte público a la escuela.
Se encontró que no hay registro de casos de deserción por embarazo, deserción por violencia o violencia contra las mujeres, en los archivos del Departamento de servicios escolares del plantel. Durante el presente ciclo escolar los alumnos de ambos turnos contaron con diversos servicios como son: becas (306), servicios bibliotecarios (4,239 volúmenes consultados), servicio de Internet e impresión, seguro social facultativo (119), seguro contra accidentes escolares (1787), apoyos alimenticios (18), tutorías, asesorías, programas de higiene y salud y servicios de primeros auxilios. Por otra parte, durante el presente ciclo escolar, el Departamento de servicios escolares en coordinación con instituciones locales como ITSON, ULSA, CIFA y PGR, desarrolló las campañas informativas: “Desarrollo integral del adolescente”, “Incidencia del suicidio”, “Embarazo y sus consecuencias”, “La perfección duele”, “Prevención del delito” y “Plan de vida y técnicas de estudio”. En cuanto a la relación maestro-autoridades-estudiante, en general los alumnos expresan que los profesores los tratan bien, aunque no precisan las características del trato que reciben, sin embargo consideran que un poco más de paciencia y apoyo les ayudaría a mejorar sus resultados académicos; en casos de conflicto en la relación estudiante-maestro los casos se canalizan al Departamento de servicios docentes para su atención.
El plantel cuenta con espacios suficientes para las actividades académicas (19 aulas, 2 centros de cómputo, 3 talleres, 4 laboratorios, sala audiovisual, aula didáctica, biblioteca, etc); sin embargo, no dispone de espacios y programas de recreación y sólo dispone de una cancha de baloncesto para las actividades deportivas, por este motivo los equipos de baloncesto, fútbol, béisbol y atletismo desarrollan muchas de sus actividades en instalaciones públicas o en espacios de universidades. En cuanto a los programas culturales como: arte en tu escuela, talleres de tahitiano y guitarra, grupos teatrales (2) y cine club teatral, las actividades se desarrollan en la biblioteca, laboratorio de física, sala audiovisual y áreas de descanso, durante los fines de semana.
Desde hace varios años el CBTIS 37 cuenta con servicio de seguridad privada, los guardias vigilan el acceso principal y realizan rondines por los limites de la propiedad para prevenir situaciones de riesgo; sin embargo, la población se ha visto amenazada por esporádicos enfrentamientos armados de narcotraficantes de otros estados en diversos puntos de la ciudad. Otro aspecto que ha generado inseguridad es el incremento de pandillas, problema que el H Ayuntamiento ha enfrentado primordialmente de manera preventiva a través de programas educativos que fomentan lo valores como el D. A. R. E. y el G. R. E. A. T.
En nuestra comunidad existen diversas fuentes de contaminación ambiental, algunas directamente vinculadas con las principales actividades económicas, como la quema de la gavilla, el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas y los residuos industriales. Otras fuentes de contaminación importantes son los graffitis, los anuncios espectaculares, los transportes que no cuentan con silenciador y/o catalizador y la basura, que en muchos casos permanece expuesta durante varios días, debido a que no todos los sectores cuentan con servicio diario de recolección, además de que el municipio no tiene un relleno sanitario. En esta misma línea tenemos las especies animales y vegetales amenazadas. Dentro de la flora protegida se encuentra el palo fierro, en la amenazada están el nopal y la choya y en peligro de extinción está el cactus. Dentro de la fauna protegida están la víbora de cascabel, la salamandra y la tortuga, en la amenazada están el loro, coralillo, búho, camaleón, chicotera y culebra de agua y en peligro de extinción se encuentran el águila, caguama, codorniz, gaviota, charal y carpa.
Los factores revisados pueden incidir de diversas maneras en la salud, situación económica, relaciones familiares o situación académica de nuestros estudiantes, que de por si ya enfrentan los conflictos característicos del adolescente. Conocer a nuestros alumnos, sus inquietudes, capacidades, formas de comunicación e intereses, nos permitirá apoyarlos, en el contexto de nuestra asignatura, para que enfrenten de manera efectiva estos factores de riesgo. Los problemas que se pueden trabajar mediante un proyecto de intervención constructivista son el desempleo, la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, el ambiente escolar, los bienes culturales y recreativos y el deterioro ambiental. En el desarrollo de estos proyectos se capitalizará el interés y la competencia digital del alumno, ya que la mayoría utiliza el Internet para buscar y descargar información, entre otras variantes.
Para el desarrollo del trabajo se contó con la valiosa información, documentación y/o orientación proporcionada por personal de las siguientes instituciones: CBTIS 37, SAGARPA, CANACINTRA, CANACO, H. Ayuntamiento de Cajeme y SEMARNAT. Se visitaron también los sitios oficiales de Cajeme, Sonora, SIEM, UNAM y PVEM en Sonora.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Bienvenidos
¡Hola! Bienvenidos a este espacio de reflexión docente diseñado para compartir nuestras experiencias educativas. Agradezco sus comentarios.
Mi confrontacion con la docencia
¿Cómo llegué a la docencia? Como expresé en otras participaciones, cursé mis estudios de licenciatura en el ITSON, en la especialidad de Psicología, y disfruté mucho esta etapa debido a que contamos con la asesoría de profesores de gran calidad humana y académica que fueron un excelente apoyo en nuestra formación profesional. Cuando cursábamos el séptimo semestre nos solicitaron diseñar un proyecto como trabajo final de la asignatura “Orientación vocacional”, recuerdo que se trataba de un trabajo en equipo. Como nos faltaba un semestre para terminar nuestros estudios ya estábamos pensando en incorporarnos a la vida laboral, así que decidimos que este proyecto no se quedaría en acreditar la asignatura, también sería nuestra primer empresa.
Sin embargo, la vida me llevó por otro sendero. Al inicio del octavo y último semestre de la carrera, un grupo de estudiantes de las diversas licenciaturas fuimos convocados por el rector del plantel; en la reunión nos comunicó que la institución iba a incrementar su matrícula y que habíamos sido seleccionados para incorporarnos a la planta docente, como profesores de tiempo parcial. No lo pensé mucho, por una parte porque me sentí muy orgullosa de trabajar en la misma universidad en la que había estudiado; y por otra, porque antes de egresar ya tenía asegurado mi trabajo. Así que dos meses después de egresar de la carrera de Psicología ya me encontraba impartiendo las asignaturas de Comportamiento humano I y II a estudiantes de nivel superior. Casi simultáneamente se me presentó la oportunidad de concursar para la plaza de “Psicólogo”, en el nivel medio superior, y un mes después me encontraba trabajando en el CBTIS 37, en la oficina de Psicología; años más tarde tuve la oportunidad de impartir en este nivel asignaturas relacionadas (Psicología) y no relacionadas (Administración y Lectura y redacción I y II) con mi perfil.
Como se puede apreciar, mi acercamiento a la docencia fue circunstancial. Inicialmente, la falta de herramientas pedagógicas no fue tan perceptible, considero que por las características de los grupos que me tocó atender y debido a que impartí asignaturas dentro de mi perfil. Los grupos se integraban con 30 universitarios que estudiaban y trabajaban, tenían bien definidos sus prioridades y compromisos y se centraban en la tarea. Pero al llegar al nivel medio superior la situación fue muy diferente, me encontré con grupos de 50 y hasta 54 jóvenes, con la hiperactividad y la volubilidad emocional característica de su edad, muy necesitados de atención y centrados más en lo social que en la tarea, situación que se complicó cuando me asignaron materias no relacionadas con mi perfil. La planeación de la asignatura y el manejo del grupo demandaban mucho de mi tiempo. Curiosamente, fue mi profesión la que me ayudó a superar estas limitantes; los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo humano me ayudaron a entender el comportamiento de mis alumnos y a establecer comunicación con ellos. A partir de ese punto todo fue más sencillo y satisfactorio, ya que yo tenía disposición para incorporarme a procesos de capacitación y formación docente a través de los cuales poco a poco fui adquiriendo herramientas pedagógicas que aunadas a la práctica me ayudaron a mejorar mi desempeño frente a grupo.
Si bien no proyecté dedicarme a la docencia, creo que fue una circunstancia muy afortunada que me ha brindado grandes satisfacciones: me motivó a actualizarme para mejorar mi desempeño frente agrupo, me brindó la oportunidad de poner en práctica mi profesión de psicóloga con bastante frecuencia y, especialmente, me dio la oportunidad de proporcionar apoyo emocional y académico a mis alumnos apuntalando su formación. Cuando un alumno se acerca con confianza a plantearme algún problema personal y acepta mi apoyo; cuando me encuentra fuera del plantel, me saluda con afecto y me presenta a sus padres; cuando me dice que le gustó cursar la asignatura conmigo y que lo que aprendió le ha sido muy útil en el nivel superior; entonces, creo que realmente valió la pena el esfuerzo y el tiempo invertido y me siento muy satisfecha de mi trabajo. Sin embargo, aún cuando no sea por mi asignatura, me siento muy insatisfecha cuando un alumno tiene que abandonar la institución a pesar de los esfuerzos realizados, especialmente cuando no es falta de disposición o capacidad, sino producto de problemas familiares o sociales.
Espero que esta semblanza haya podido plasmar mi acercamiento a la docencia.
Mi aventura de ser docente
Si me pidieran describir el texto de José M. Esteve en una palabra, esta seria “Humano”. Realmente disfruté su lectura porque expresa la sensibilidad del autor para captar y expresar los sentimientos del docente en su incursión por las aulas; y esto, sin falsas pretensiones. No sé ustedes, pero yo me sentí como si estuviera frente a un espejo que me estuviera reflejando las emociones y problemáticas que enfrenté y continúo enfrentando en el ejercicio de mi práctica docente. Como el autor, yo también me inicie en la docencia con ansiedad, nadie me enseñó a ser profesora y tuve que aprenderlo por ensayo y error; se pensó y yo lo creí, que era suficiente un título universitario para convertirme en una profesional de la docencia. De igual manera recuerdo mi temor a que el material preparado no me alcanzara para cubrir el tiempo de clase, a que un alumno avezado me hiciera preguntas que no traía preparadas y a perder o desordenar mis apuntes y no poder continuar la clase; especialmente al impartir asignaturas que no correspondían a mi perfil profesional. Del mismo modo aparentaba una falsa seguridad que obviamente no sentía, y ahora estoy segura que mis alumnos percibían; seguridad sustentada en mis conocimientos profesionales pero ajena al manejo de grupos y todo lo que ello implica. Tampoco olvido mi primer día de clase porque el grupo en pleno dudó que fuera la maestra; cuando, muy formal, les indiqué que tomaran sus lugares para iniciar la clase, se mostraron muy divertidos y me dijeron que me dejara de bromas; sólo lo aceptaron cuando les mostré la lista de asistencia y empecé a nombrarlos.
Retomando las palabras de Esteve, me encuentro en el punto intermedio del proceso de construir mi identidad docente, en el proceso de abandonar las apariencias para ganarme la libertad de ser profesora, una profesora de humanidad; y ahora me queda claro que, en este sentido, la asignatura es solo un instrumento. La disposición a la tarea, la capacitación y la formación docente tienen un papel muy importante en este proceso, ese es el motivo por el que me encuentro cursando esta especialidad.
Los saberes de mis estudiantes
Las tecnologías de la información y la comunicación han impactado todas las esferas de nuestra vida, modificando tanto la forma como la duración de las actividades que realizamos cotidianamente. En el ámbito educativo existen valiosos ejemplos que nos muestran las posibilidades y ventajas de incorporar esta herramienta a nuestra práctica educativa. Este propósito implica, antes que nada, realizar un diagnóstico de nuestra competencia digital y la de nuestros alumnos.
La convivencia diaria con nuestros estudiantes nos ha enseñado que su competencia digital con frecuencia supera a la nuestra, tal vez ese sea el motivo por el cual cada vez es mayor la cantidad de docentes involucrados en procesos de formación encaminados a fortalecerla. Trabajar con jóvenes que nacieron y crecieron familiarizados con el Internet, nos permite potenciar estrategias que movilizarán sus saberes capitalizando sus habilidades en la construcción de nuevos conocimientos en ambientes colaborativos. ¿Cómo capitalizar sus competencias en el proceso educativo? El primer paso es identificarlas y delimitarlas.
La información proporcionada por los alumnos que integran la muestra encuestada arrojó los siguientes resultados: el 100% de los alumnos tienen una cuenta de correo y acostumbran buscar y descargar información con diversos prepósitos; el 95% utiliza frecuentemente el chat para comunicarse con amigos y familiares y el 90% acostumbra buscar y descargar música por este medio, entre otras variantes específicas influidas por sus intereses personales como videos, películas, juegos, fotografía y deporte. En base a lo anterior, se puede concluir que el 100% de los estudiantes maneja por lo menos una variante de los dos tipos básicos de uso de internet: como reservorio y como espacio social, y que el 20% del grupo domina diversas variantes en ambos tipos de uso; por ejemplo, tienen una cuenta de correo, usan el chat con frecuencia, tienen y visitan bitácoras, buscan información y descargan música, videos, películas e imágenes. Sin embargo, generalmente se utiliza este medio con fines de diversión o comunicación.
Tomando en cuenta lo anterior, la estrategia se puede centrar, en primera instancia, en reorientar la actividad académica al uso de estas herramientas tecnológicas, incorporando en el desarrollo del curso las WebQuest y Blogs. Por otra parte, para capitalizar los saberes de los alumnos con mayor competencia digital (20%), se integrará a cada uno de ellos en un equipo de 5 personas para que a través de técnicas colaborativas compartan sus conocimientos con sus compañeros y propicien el desarrollo de su competencia digital. Dado que no se dispone de recurso tecnológico para el desarrollo de la asignatura, estas actividades de apoyo se realizarán extraclase, en el domicilio acordado por el equipo, y se les dará seguimiento a través de la exposición de productos de trabajo que incluyan las habilidades involucradas, como manejo de imágenes, videos, bitácoras, etc.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)