“El que no hace algo por la ciudad en que vive, no merece vivir en ella”
John F. Kennedy.
Mis alumnos cursan sus estudios en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 37 (CBTIS 37), institución de educación media superior ubicada en Ciudad Obregón, cabecera municipal de Cajeme y una de las principales ciudades del estado de Sonora. El municipio de Cajeme está ubicado al suroeste del Estado de Sonora, a una altura de 46 metros sobre el nivel del mar; su temperatura en invierno fluctúa entre 6º y 24º centígrados y en verano entre 24º y 42º centígrados.
La actividad agrícola es muy importante para el Municipio de Cajeme; por una parte, debido a que es una de las principales fuentes de empleo e ingreso; y por otra, porque genera impulso hacia otras actividades como la agroindustria y el comercio. Cajeme cuenta con 221,000 hectáreas de agricultura bajo riego, de las cuales el 58% son ejidales y el 42% son de propiedad privada, siendo sus principales cultivos el trigo, maíz, cártamo, frijol, sorgo, frutales y hortalizas, principalmente. La actividad ganadera, por otra parte, se practica en una superficie de agostadero de 1,122 hectáreas para la cría y explotación de animales, entre los cuales se encuentran, principalmente, los bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. En lo que respecta a la acuacultura, una actividad de reciente explotación, en Cajeme se produce camarón de cultivo, tilapia, bagre, caracol y camarón de bahía, primordialmente.
La diversificación productiva en la región es un hecho palpable, con industrias muy importantes entre las que destacan la agroalimentaria (galletas, frituras de maíz, cerveza, refresco y productos avícolas) y la maquila textil y electrónica. El principal giro industrial son los alimentos y bebidas. El comercio ocupa el primer plano como fuente generadora de empleos e ingresos para la población y su crecimiento se considera satisfactorio para responder a las necesidades de consumo planteadas por la población. Entre los principales giros comerciales se encuentran la venta de: ropa y calzado, productos alimenticios, medicamentos y autos y accesorios automotrices. Como principales giros de servicios destacan los de comunicación (radio, televisión y telefonía), asesoría legal y médicos.
El municipio ofrece diversos servicios a la población rural y urbana. Los servicios de salud son proporcionados por el régimen de seguridad social y asistencia social, a través de las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTESON, ISSSTE y SSP. El servicio de agua potable actualmente tiene una cobertura del 95% en el área urbana y 93% en el área rural. El servicio de electrificación se presta al 98.5% de la población total. El sistema de drenaje del municipio cubre el 85.8% de la población total. El servicio de recolección de basura se ofrece tanto en el área rural como en la urbana, pero no se realiza con la misma frecuencia. Cuenta también con diversos espacios para el desarrollo de actividades recreativas y culturales. En lo referente a las comunicaciones, cuenta con una televisora local, 11 radiodifusora y 3 periódicos locales, dos de los cuales tienen cobertura regional; además, recibe los medios de cobertura estatal, entre los cuales se puede mencionar Telemax, El Imparcial y Radio Sonora. El área urbana se caracteriza por sus amplias calles y se comunica con el valle agrícola a través de una red carretera que permite un rápido traslado.
El CBTIS 37 ofrece educación en la modalidad bivalente de Bachillerato Tecnológico, en 5 especialidades: Informática, Contabilidad, Electricidad, Electrónica y Laboratorista clínico. Su población escolar esta constituida por 1787 alumnos distribuidos en 37 grupos, 18 en el turno matutino y 19 en el turno vespertino. El Departamento de servicios escolares del plantel es el responsable de coordinar las actividades y servicios de los estudiantes, así que fue un apoyo muy importante para obtener información del entorno institucional. En base a la revisión de las fichas de registro de los alumnos muestreados, se puede afirmar que el 8% de los padres de familia se dedican a la agricultura, el 6% labora en la industria, el 64% trabaja en el sector de servicios (39% en el sector público y 25% en el privado), el 17.5% se dedica al comercio (11.5% al comercio formal y 6% al informal), el 1.5% está jubilado y el 3% se encuentra desempleado. Por otra parte, se encontró que el 100% de los alumnos cuentan con servicio de electricidad, agua potable y alcantarillado y servicio de transporte público a la escuela.
Se encontró que no hay registro de casos de deserción por embarazo, deserción por violencia o violencia contra las mujeres, en los archivos del Departamento de servicios escolares del plantel. Durante el presente ciclo escolar los alumnos de ambos turnos contaron con diversos servicios como son: becas (306), servicios bibliotecarios (4,239 volúmenes consultados), servicio de Internet e impresión, seguro social facultativo (119), seguro contra accidentes escolares (1787), apoyos alimenticios (18), tutorías, asesorías, programas de higiene y salud y servicios de primeros auxilios. Por otra parte, durante el presente ciclo escolar, el Departamento de servicios escolares en coordinación con instituciones locales como ITSON, ULSA, CIFA y PGR, desarrolló las campañas informativas: “Desarrollo integral del adolescente”, “Incidencia del suicidio”, “Embarazo y sus consecuencias”, “La perfección duele”, “Prevención del delito” y “Plan de vida y técnicas de estudio”. En cuanto a la relación maestro-autoridades-estudiante, en general los alumnos expresan que los profesores los tratan bien, aunque no precisan las características del trato que reciben, sin embargo consideran que un poco más de paciencia y apoyo les ayudaría a mejorar sus resultados académicos; en casos de conflicto en la relación estudiante-maestro los casos se canalizan al Departamento de servicios docentes para su atención.
El plantel cuenta con espacios suficientes para las actividades académicas (19 aulas, 2 centros de cómputo, 3 talleres, 4 laboratorios, sala audiovisual, aula didáctica, biblioteca, etc); sin embargo, no dispone de espacios y programas de recreación y sólo dispone de una cancha de baloncesto para las actividades deportivas, por este motivo los equipos de baloncesto, fútbol, béisbol y atletismo desarrollan muchas de sus actividades en instalaciones públicas o en espacios de universidades. En cuanto a los programas culturales como: arte en tu escuela, talleres de tahitiano y guitarra, grupos teatrales (2) y cine club teatral, las actividades se desarrollan en la biblioteca, laboratorio de física, sala audiovisual y áreas de descanso, durante los fines de semana.
Desde hace varios años el CBTIS 37 cuenta con servicio de seguridad privada, los guardias vigilan el acceso principal y realizan rondines por los limites de la propiedad para prevenir situaciones de riesgo; sin embargo, la población se ha visto amenazada por esporádicos enfrentamientos armados de narcotraficantes de otros estados en diversos puntos de la ciudad. Otro aspecto que ha generado inseguridad es el incremento de pandillas, problema que el H Ayuntamiento ha enfrentado primordialmente de manera preventiva a través de programas educativos que fomentan lo valores como el D. A. R. E. y el G. R. E. A. T.
En nuestra comunidad existen diversas fuentes de contaminación ambiental, algunas directamente vinculadas con las principales actividades económicas, como la quema de la gavilla, el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas y los residuos industriales. Otras fuentes de contaminación importantes son los graffitis, los anuncios espectaculares, los transportes que no cuentan con silenciador y/o catalizador y la basura, que en muchos casos permanece expuesta durante varios días, debido a que no todos los sectores cuentan con servicio diario de recolección, además de que el municipio no tiene un relleno sanitario. En esta misma línea tenemos las especies animales y vegetales amenazadas. Dentro de la flora protegida se encuentra el palo fierro, en la amenazada están el nopal y la choya y en peligro de extinción está el cactus. Dentro de la fauna protegida están la víbora de cascabel, la salamandra y la tortuga, en la amenazada están el loro, coralillo, búho, camaleón, chicotera y culebra de agua y en peligro de extinción se encuentran el águila, caguama, codorniz, gaviota, charal y carpa.
Los factores revisados pueden incidir de diversas maneras en la salud, situación económica, relaciones familiares o situación académica de nuestros estudiantes, que de por si ya enfrentan los conflictos característicos del adolescente. Conocer a nuestros alumnos, sus inquietudes, capacidades, formas de comunicación e intereses, nos permitirá apoyarlos, en el contexto de nuestra asignatura, para que enfrenten de manera efectiva estos factores de riesgo. Los problemas que se pueden trabajar mediante un proyecto de intervención constructivista son el desempleo, la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, el ambiente escolar, los bienes culturales y recreativos y el deterioro ambiental. En el desarrollo de estos proyectos se capitalizará el interés y la competencia digital del alumno, ya que la mayoría utiliza el Internet para buscar y descargar información, entre otras variantes.
John F. Kennedy.
Mis alumnos cursan sus estudios en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 37 (CBTIS 37), institución de educación media superior ubicada en Ciudad Obregón, cabecera municipal de Cajeme y una de las principales ciudades del estado de Sonora. El municipio de Cajeme está ubicado al suroeste del Estado de Sonora, a una altura de 46 metros sobre el nivel del mar; su temperatura en invierno fluctúa entre 6º y 24º centígrados y en verano entre 24º y 42º centígrados.
La actividad agrícola es muy importante para el Municipio de Cajeme; por una parte, debido a que es una de las principales fuentes de empleo e ingreso; y por otra, porque genera impulso hacia otras actividades como la agroindustria y el comercio. Cajeme cuenta con 221,000 hectáreas de agricultura bajo riego, de las cuales el 58% son ejidales y el 42% son de propiedad privada, siendo sus principales cultivos el trigo, maíz, cártamo, frijol, sorgo, frutales y hortalizas, principalmente. La actividad ganadera, por otra parte, se practica en una superficie de agostadero de 1,122 hectáreas para la cría y explotación de animales, entre los cuales se encuentran, principalmente, los bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. En lo que respecta a la acuacultura, una actividad de reciente explotación, en Cajeme se produce camarón de cultivo, tilapia, bagre, caracol y camarón de bahía, primordialmente.
La diversificación productiva en la región es un hecho palpable, con industrias muy importantes entre las que destacan la agroalimentaria (galletas, frituras de maíz, cerveza, refresco y productos avícolas) y la maquila textil y electrónica. El principal giro industrial son los alimentos y bebidas. El comercio ocupa el primer plano como fuente generadora de empleos e ingresos para la población y su crecimiento se considera satisfactorio para responder a las necesidades de consumo planteadas por la población. Entre los principales giros comerciales se encuentran la venta de: ropa y calzado, productos alimenticios, medicamentos y autos y accesorios automotrices. Como principales giros de servicios destacan los de comunicación (radio, televisión y telefonía), asesoría legal y médicos.
El municipio ofrece diversos servicios a la población rural y urbana. Los servicios de salud son proporcionados por el régimen de seguridad social y asistencia social, a través de las siguientes instituciones: IMSS, ISSSTESON, ISSSTE y SSP. El servicio de agua potable actualmente tiene una cobertura del 95% en el área urbana y 93% en el área rural. El servicio de electrificación se presta al 98.5% de la población total. El sistema de drenaje del municipio cubre el 85.8% de la población total. El servicio de recolección de basura se ofrece tanto en el área rural como en la urbana, pero no se realiza con la misma frecuencia. Cuenta también con diversos espacios para el desarrollo de actividades recreativas y culturales. En lo referente a las comunicaciones, cuenta con una televisora local, 11 radiodifusora y 3 periódicos locales, dos de los cuales tienen cobertura regional; además, recibe los medios de cobertura estatal, entre los cuales se puede mencionar Telemax, El Imparcial y Radio Sonora. El área urbana se caracteriza por sus amplias calles y se comunica con el valle agrícola a través de una red carretera que permite un rápido traslado.
El CBTIS 37 ofrece educación en la modalidad bivalente de Bachillerato Tecnológico, en 5 especialidades: Informática, Contabilidad, Electricidad, Electrónica y Laboratorista clínico. Su población escolar esta constituida por 1787 alumnos distribuidos en 37 grupos, 18 en el turno matutino y 19 en el turno vespertino. El Departamento de servicios escolares del plantel es el responsable de coordinar las actividades y servicios de los estudiantes, así que fue un apoyo muy importante para obtener información del entorno institucional. En base a la revisión de las fichas de registro de los alumnos muestreados, se puede afirmar que el 8% de los padres de familia se dedican a la agricultura, el 6% labora en la industria, el 64% trabaja en el sector de servicios (39% en el sector público y 25% en el privado), el 17.5% se dedica al comercio (11.5% al comercio formal y 6% al informal), el 1.5% está jubilado y el 3% se encuentra desempleado. Por otra parte, se encontró que el 100% de los alumnos cuentan con servicio de electricidad, agua potable y alcantarillado y servicio de transporte público a la escuela.
Se encontró que no hay registro de casos de deserción por embarazo, deserción por violencia o violencia contra las mujeres, en los archivos del Departamento de servicios escolares del plantel. Durante el presente ciclo escolar los alumnos de ambos turnos contaron con diversos servicios como son: becas (306), servicios bibliotecarios (4,239 volúmenes consultados), servicio de Internet e impresión, seguro social facultativo (119), seguro contra accidentes escolares (1787), apoyos alimenticios (18), tutorías, asesorías, programas de higiene y salud y servicios de primeros auxilios. Por otra parte, durante el presente ciclo escolar, el Departamento de servicios escolares en coordinación con instituciones locales como ITSON, ULSA, CIFA y PGR, desarrolló las campañas informativas: “Desarrollo integral del adolescente”, “Incidencia del suicidio”, “Embarazo y sus consecuencias”, “La perfección duele”, “Prevención del delito” y “Plan de vida y técnicas de estudio”. En cuanto a la relación maestro-autoridades-estudiante, en general los alumnos expresan que los profesores los tratan bien, aunque no precisan las características del trato que reciben, sin embargo consideran que un poco más de paciencia y apoyo les ayudaría a mejorar sus resultados académicos; en casos de conflicto en la relación estudiante-maestro los casos se canalizan al Departamento de servicios docentes para su atención.
El plantel cuenta con espacios suficientes para las actividades académicas (19 aulas, 2 centros de cómputo, 3 talleres, 4 laboratorios, sala audiovisual, aula didáctica, biblioteca, etc); sin embargo, no dispone de espacios y programas de recreación y sólo dispone de una cancha de baloncesto para las actividades deportivas, por este motivo los equipos de baloncesto, fútbol, béisbol y atletismo desarrollan muchas de sus actividades en instalaciones públicas o en espacios de universidades. En cuanto a los programas culturales como: arte en tu escuela, talleres de tahitiano y guitarra, grupos teatrales (2) y cine club teatral, las actividades se desarrollan en la biblioteca, laboratorio de física, sala audiovisual y áreas de descanso, durante los fines de semana.
Desde hace varios años el CBTIS 37 cuenta con servicio de seguridad privada, los guardias vigilan el acceso principal y realizan rondines por los limites de la propiedad para prevenir situaciones de riesgo; sin embargo, la población se ha visto amenazada por esporádicos enfrentamientos armados de narcotraficantes de otros estados en diversos puntos de la ciudad. Otro aspecto que ha generado inseguridad es el incremento de pandillas, problema que el H Ayuntamiento ha enfrentado primordialmente de manera preventiva a través de programas educativos que fomentan lo valores como el D. A. R. E. y el G. R. E. A. T.
En nuestra comunidad existen diversas fuentes de contaminación ambiental, algunas directamente vinculadas con las principales actividades económicas, como la quema de la gavilla, el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas y los residuos industriales. Otras fuentes de contaminación importantes son los graffitis, los anuncios espectaculares, los transportes que no cuentan con silenciador y/o catalizador y la basura, que en muchos casos permanece expuesta durante varios días, debido a que no todos los sectores cuentan con servicio diario de recolección, además de que el municipio no tiene un relleno sanitario. En esta misma línea tenemos las especies animales y vegetales amenazadas. Dentro de la flora protegida se encuentra el palo fierro, en la amenazada están el nopal y la choya y en peligro de extinción está el cactus. Dentro de la fauna protegida están la víbora de cascabel, la salamandra y la tortuga, en la amenazada están el loro, coralillo, búho, camaleón, chicotera y culebra de agua y en peligro de extinción se encuentran el águila, caguama, codorniz, gaviota, charal y carpa.
Los factores revisados pueden incidir de diversas maneras en la salud, situación económica, relaciones familiares o situación académica de nuestros estudiantes, que de por si ya enfrentan los conflictos característicos del adolescente. Conocer a nuestros alumnos, sus inquietudes, capacidades, formas de comunicación e intereses, nos permitirá apoyarlos, en el contexto de nuestra asignatura, para que enfrenten de manera efectiva estos factores de riesgo. Los problemas que se pueden trabajar mediante un proyecto de intervención constructivista son el desempleo, la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, el ambiente escolar, los bienes culturales y recreativos y el deterioro ambiental. En el desarrollo de estos proyectos se capitalizará el interés y la competencia digital del alumno, ya que la mayoría utiliza el Internet para buscar y descargar información, entre otras variantes.
Para el desarrollo del trabajo se contó con la valiosa información, documentación y/o orientación proporcionada por personal de las siguientes instituciones: CBTIS 37, SAGARPA, CANACINTRA, CANACO, H. Ayuntamiento de Cajeme y SEMARNAT. Se visitaron también los sitios oficiales de Cajeme, Sonora, SIEM, UNAM y PVEM en Sonora.